miércoles, 3 de octubre de 2012

los cinturones



En el arte marcial Limalama se le llaman cinturones a los grados obtenidos en un examen
a continuacion se muestra la tabla oficial de todos los grados existentes en nuestro sistema




Existe la Cinta Roja el cual es un reconocimiento muy especial por parte del GM Tino Tuiolosega a aquellas personas que han demostrado a travez del tiempo su dedicación y perseverancia en pro de LimaLama manteniendo los principios de valor , honestidad y justicia.
La última cinta se llama “Limamalamalama” y equivale al “Cinturón Dorado Brillante” no es un rango, es un “Título de Honor” que sólo tiene el fundador del sistema Tu’umamao Tino Tuiolosega.
Nota: En la graduación se utilizan estrellas en los grados de cinturón cafe y negro.









Significado de los colores en los cinturones de LimaLama.






Blanco: significa pureza, la pureza del pensamiento, la inocencia del practicante.

Naranja: significa el alba; el nacimiento del día del iniciado dentro de las artes marciales.

Púrpura: significa crepúsculo. El respeto del artista marcial a todas las religiones del mundo

Azul: significa mar y cielo. La esperanza, el infinito, la superación hacia el progreso en el arte.

Verde: significa paz y esperanza. Valor y justicia a la que tienen derecho todos los seres humanos, sin importar raza o credo.

Café: significa el camino. El camino del guerrero hacia el encuentro con su mente, espíritu y cuerpo. Equilibrio entre el Ying y el Yang.

Negro: significa oscuridad. El respeto a la vida, la negación y la ceguera al dolor, la lealtad y el agradecimiento hacia sus maestros.

Rojo: significa paciencia y nobleza. La vida, la sangre que es única y básica para la existencia del hombre, el contacto con el Zen y el KI.


Dorado Brillante: significa el respeto hacia los grandes maestros a los ancianos portadores del conocimiento y la sabiduría a su grandeza espiritrual, paciencia y nobleza.


Que es limalama?








La palabra LimaLama significa “La mano de la sabiduría” y se deriva de dos palabras polinesias: “Lima” y “Malamalama”.
"Lima" es un término popular en samoano y hawaiano que significa “cinco” o “mano” y “malamalama” es definido en el lenguaje samoano como “comprensión”, “brillante”, o “inteligente”. Usando ambos conceptos en su totalidad se crea una palabra muy difícil de pronunciar, así que se tomó la palabra “lima” y se unió con “lama” de “malamalama” para así dar orígen a la palabra LIMALAMA.

La intención del fundador Tu’umamao “Tino” Tuiolosega era crear una palabra que expresara y proyectara el entendimiento en una manera sin tendencia ni inclinación alguna. El quería que se llevara al mundo un mensaje de un sentimiento cálido y un sentido de humildad.

Historia


Picture


Ya desde hace cientos de años en las islas del archipiélago de la Polinesia se ejecutaban técnicas de pelea cuerpo a cuerpo muy eficaces.

A través del tiempo esas técnicas fueron heredándose por generaciones, muchas de ellas sólo permitidas a la familia y los guardias reales de Samoa.

El Maestro Tu'Umamao "Tino" Tuiolosega nacido el 2 de Julio de 1931 en la isla de Utulei Tutuila (Samoa Americana) por ser hijo de la familia real aprendió este tipo de técnicas.


Posteriormente, se dió a la tarea de combinar los conocimientos de las artes polinesias de combate (que heredó de sus ancestros) con sus habilidades en boxeo y pelea callejera, creando un estilo propio.

Numerosas modificaciones fueron establecidas y ciertas técnicas y métodos de enseñanza fueron probados para examinar su efectividad y su aproximación a la realidad.


En 1950 Tu'umamao sirvió a la Armada de los Estados Unidos
participando en el desembarque a Inchon, Corea, en el cual recibió varios reconocimientos y condecoraciones.

Llegó a ocupar el puesto de “Instructor en Jefe” en combate sin armas tanto para los marines como para el personal naval en el ejercito norteamericano. De igual manera participó en competencias llegando a ser uno de los peleadores mas temidos de su época gracias a su efectividad y contundencia en su golpeo.

Después de la guerra se trasladó a California y empezó a impartir clases, siendo la Policía de los Angeles, una de las primeras Instituciones en las que realizó cursos de defensa personal.



El estilo original se enseñaba en una forma ruda y un tanto salvaje, por lo que no era accesible a la mayoría de las personas; por tal motivo, durante un tiempo fue revisado y evaluado y estuvo sujeto a modificaciones, tanto en sus técnicas como en sus métodos de enseñanza. 

A través de estos cambios se crearon movimientos rápidos y de suave belleza sin perder efectividad , utilizando potentes golpes en su ejecución, formalizándolo y creando una secuencia en un orden lógico dentro de un complejo sistema al que bautizó con el nombre de “LimaLama” (Sabiduría de la Mano) en el año de 1955.



Con el tiempo empezaron a graduarse cinturones negros en este sistema y a la par se fueron abriendo escuelas. En 1972 ingresó a México por la Ciudad de Tijuana, B.C., en 1974 entra a la Ciudad de México, y de ahí al resto del país. 

Para 1986 se forma la Asociación de LimaLama del Distrito Federal y en 1988 se crea la Federación Mexicana de LimaLama.